Archivo de categoría A TENER EN CUENTA

Bloquea llamadas en tu móvil y evita molestias

A todos nos ha pasado con menor o mayor frecuencia, que nos acosen por el móvil; bien sea una empresa ofreciéndonos sus servicios, agencias de cobro, tele-marketing. En cualquier caso, nuestro derecho a la privacidad esta primero.

En este artículo vamos a darte unas sencillas pautas para que puedas bloquear o restringir las llamadas que no te interese recibir, de manera que no serás molestado, la llamada llegará y se registrará como entrantes, pero no recibirás notificación de ello si no lo deseas.

Hay varios programas (todos te los puedes bajar desde Google Play) pero yo te voy a recomendar primero “Calls Blacklist – Lista Negra”; porque en la última versión ya viene en ESPAÑOL y eso es un punto muy a su favor (si la primera vez que lo instalas no viene actualiza y si no vete a la configuración del programa y selecciona el lenguaje, ya que en algunas versiones está disponible); y otra no menos interesante LO HE USADO PERSONALMENTE.

De todas formas también vamos a hablar de otros programas similares, para que elijas el que desees.

1.- Calls Blacklist o Lista Negra: Lo primero es muy fácil de usar e intuitiva, por lo que no necesitarás mucho tiempo para hacerte con ella.  En “AJUSTES” puedes realizar todas las modificaciones tales como: una lista negra (donde poner los que te molestan, eligiéndolos de la lista de llamadas entrantes), una lista blanca (con los permitidos, aunque no es necesario), notificaciones, registro, bloqueo de SMS, bloqueo de números ocultos y más. Muchas de estas funciones son gratuitas, pero otras son de pago. Esta sería mi elección y recomendación. Pero hay otras.

2.- Truecaller: Es muy similar a la anterior, sencilla de usar. Permite bloquear números ocultos, mensajes de spam, etc. También está disponible en ESPAÑOL.

 

3.- Lista Negra: Similar a las dos anteriores, sin embargo es muy simple de usar también en ESPAÑOL y su interfaz es muy intuitiva. De todas quizás sería la esencial para “torpes”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay muchas más pero yo he probado con éxito estas tres, son las mejores a mí entender porque están en ESPAÑOL, son fáciles de usar e instalar. Además prácticamente son GRATUITAS y solo hay que pagar si quieres algunos añadidos, pero la función principal que es bloquear determinados números o llamadas, como SMS, las cumplen prácticamente todos. Te dejo que tú hagas la elección. Lo mejor es que te bajes las tres y las pruebes directamente, quedándote luego con la que tú creas que cumple mejor el cometido para la que fue diseñada.

 


AGUILAR PEDRERA CRISTOBAL

Programador JAVA, ANDROID y HTML5 (desde 1990 Basic, Visual-Basic y Cobol).
Diseñador Web Gestor de contenidos WORDPRESS y WOOCOMMERCE.
Orientador E-COMERCE y Marketing Digital SEO, SEM y ASO .
Monitor Experto dedicado a la formación desde el año 1995, impartiendo cursos a entidades privadas (Junta Andalucía, S.A.S, Correos), empresarial y particulares.
Técnico Auxiliar en Electrónica; además montaje y reparación de ordenadores, instalación redes desde 1992.

Instalación de Windows 10 desde USB de forma límpia

Acabamos de comprarnos un Pc nuevo pero sin sistema operativo o simplemente el que tenemos (que puede ser también un portátil) va muy lento, entonces es muy aconsejable reinstalar Windows 10 desde cero incluyendo lo que llamamos un formateo (es un proceso que prepara el disco y lo “limpia” por así decirlo de manera que los datos puedan ser alojados nuevamente) esto redunda en una mayor velocidad en el arranque del ordenador y de trabajo del sistema.

Para ello lo primero que tenemos que tener en cuenta es disponer de una memoria USB lo suficiente grande, yo os recomiendo una de 16 GB mínimo, aunque con una menor también sive, la idea no es que la herramienta del fabricante de Software “entre o no”, sino más bien que los archivos temporales que se generen mediante la instalación se hagan desde ahí y no desde el disco duro.

PASOS A SEGUIR:

herramientausbmegabyteprodigioso

  • Luego pulsamos el botón que os indico en la foto y seguimos los pasos que nos indique.

Con estos sencillos pasos ya disponemos de un USB autoarranque que nos permitirá no solo arrancar el ordenador desde él, sino instalar Windows 10 en cualquier computadora, incluso que no esté formateada o preparada para ello.

Espero os haya sido de utilidad.

Cristóbal Aguilar.

NOTA: Rogamos hacer clic sobre el ANUNCIANTE al pie de este artículo, así ayudas al mantenimiento de este sitio web, a ti no te cuesta nada. Gracias.

Elegir un buen Microprocesador

A la hora de elegir un microprocesador o un “micro” como vulgarmente se le llama, hay que tener varias cosas a tener en cuenta, una (quizás la fundamental) sea para que va a ir orientado nuestro ordenador; no es lo mismo si lo vamos a usar para aplicaciones ofimáticas, que si lo vamos a usar para gaming. En cualquier caso a la hora de comprarlo es importante tener en cuenta que no esté fijada su velocidad, es decir que se pueda hacer overclocking (ajustar la frecuencia del procesador) y que tengamos la máxima disponibilidad a todos los niveles.

Primero que nada deberíamos de poder tenerlo en las manos para analizar un poco como es el producto que vamos a comprar y me refiero al procesador. Todos los procesadores llevan en la parte superior una serie de “números” vamos a llamarlo así que los identifican por ejemplo la familia a la que pertenece por ejemplo i3 son de gama baja, los i5 gama media-alta y los i7 que de momento son los últimos de este fabricante, son los correspondientes a la gama alta.

cropped-arm-1.jpg

Luego está la velocidad que se mide en MHZ, cuanto más veloz sea mejor, y esto es MUY IMPORTANTE, hay micros que son de gama inferior (por ejemplo un i3 a 3,7 Mhz) y responden mejor que un i7 a 2.0 Mhz, esto es debido fundamentalmente a que su velocidad es mayor, aunque el micro sea de una gama superior. Y por supuesto que permita hacer overcloking.

El overcloking permite “forzar” al micro para que vaya a una velocidad superior a la propuesta por el fabricante (esto aumenta su temperatura y acorta la vida útil) pero nos permite ganar en velocidad, si pensamos cada 4 o 5 años en cambiar nuestro equipo. Sin embargo si lo que deseamos es que nos dure toda la vida, mejor no usarlo.

Lo que verdaderamente ha revolucionado el campo de los procesadores o microprocesadores es la arquitectura multinúcleo (que permite hacer o simular que se hace multitarea), pero esto dio un giro copernicano desde el año 2006 en que el primer fabricante a nivel mundial (Intel) creara la arquitectura INTEL CORE, que permite poner varios núcleos dentro de un único procesador.

Para que te hagas una idea, un núcleo es como un pequeño procesador, dentro de uno mayor, así podemos tener 4 núcleos (procesadores en miniatura) dentro del Procesador principal. Es decir un procesador de 8 núcleos tiene ocho procesadores que funcionan en paralelo, esto hace que el rendimiento de las CPU (Central Unit Process, unidad central de procesamiento) que es como se suele denominar también al micro o al procesador sea muy elevado manteniendo la compatibilidad.

cropped-cropped-microprocesador.jpg

Intel como fabricante creo la gama Intel Core en 2006 en principio para portátiles y luego apareció el Core 2 Duo que ya usaba dos  núcleos.

Más tarde en 2010 se estrenan las gamas i3, i5 e i7 que aún están vendiéndose y fabricándose a la fecha de este artículo.  El i3 se corresponde con un procesador de gama baja y bajo consumo destinado principalmente a ofimática, educación y gaming cuando su velocidad de reloj es alta. Los i5 son de gama media, obteniendo un buen rendimiento en todos los ámbitos, aunque con algunos juegos o de cálculo se quedan cortos. Por fin los i7 de alto rendimiento pensado para gaming y tareas de diseño gráfico y cálculo avanzado.  Estos mismos tienen su versión móvil (m3, m5, m7) que son menos potentes y de menor consumo.

A todo esto hay que añadir para finalizar, que existen siete generaciones de Intel Core y cada una tiene su propia nomenclatura: la séptima generación se llama Kaby Lake por ejemplo. La primera generación comenzó en el 2010, luego cada año ha ido añadiéndose una ahora estaríamos en la Octava generación.  Unas tienen de 2 a 8 núcleos (la cuarta denominada Haswell) y otras tienen de 2 a 10 como la Sexta Generación.

Vamos a usar un ejemplo, vemos un micro en la tienda y en el etiquetado de la caja o con el micro en la mano, en el serigrafiado del mismo aparece:

Intel Core i3 3500 U

El i3 indica el modelo (de la gama baja), a continuación vienen una cifra que normalmente tiene cuatro dígitos (3500, el primer número indica la generación, en este ejemplo es la tercera o llamada Ivy Bridge. Los tres restantes números indican el SKU un identificador que nos dice el rendimiento, dentro de su familia y van desde 500 a 900 (aunque esto puede aumentar), en este ejemplo indicaría que tendríamos el más bajo de la gama), que nos indicaría la generación y el rendimiento. Finalmente la última letra (que no siempre aparece) nos indica lo que os muestro en esta tabla:

U – Portátil Mínimo consumo, no necesita ventilador
Y – Portátil Consumo muy bajo (poco potente)
HQ – Portátil Cuatro núcleos y gráficos de alto rendimiento
HK – Portátil No está bloqueado e incluye gráficos de alto rendimiento.
H – Portátil Gráficos de alto rendimiento y que cuenta con cuatro núcleos.
T Ha sido creado para dar la máxima potencia
K No tienen ningún bloqueo, es decir se les puede cambiar el voltaje y la velocidad de reloj (es decir la rapidez a la que trabajan), se pueden overclockear.
X – Extreme Son las más caras y por ende las más potentes.

Bueno espero que esto te sirva a la hora de comprar o elegir un buen procesador, orientado a los gustos y necesidades.

Cristóbal Aguilar.

NOTA: Rogamos hacer clic sobre el ANUNCIANTE al pie de este artículo, así ayudas al mantenimiento de este sitio web, a ti no te cuesta nada. Gracias.