A estas alturas el que más o el que menos ha navegado alguna vez por internet, pero todavía hay mucha gente, especialmente de edad madura y que se ha acercado hace poco tiempo a los ordenadores que no sabe cual es la diferencia, pues bien en este breve artículo vamos a desvelarla.
El famoso http:// es el más conocido (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) y es el sistema digamos básico o estándar que se usa desde que se creo internet para el intercambio de información entre equipos os sistemas. Esto se hace de ordenador a ordenador y con un lenguaje especifico propio, sin embargo esta información puede ser localizada y modificada, en otras palabras puede ser usada por otros con muchos fines.
Aquí es donde entra en juego nuestro amigo https:// , que se ha creado para cifrar los datos que salen de nuestro sistema y ser descifrados en el sistema de destino. Este último sistema es más seguro y es el que actualmente se usa para páginas “delicadas” como aquellas en las que se nos solicita información sensible, como datos bancarios, personales, etc.
El único inconveniente es que la velocidad de transmisión se reduce y esto depende tanto o más de lo densa que sea y del cifrado. Por tanto es muy recomendable usar este sistema o protocolo cuando los datos con los que trabajes sean muy sensibles o importantes. Para la transmisión de datos se usan unos canales en el ordenador, llamados “puertos”, el 80 es usado para el http y el 443 para el https).
Antes de introducir datos personales o de otra índole, fíjate siempre que el sitio que visitas empiece por https:// (de echo este blog esta así: https://megabyteprodigioso.com”) y con esto nos ahorraremos algún que otro “susto”. Cada vez son más los usuarios que demandan seguridad en la red, e incluso google, esta apostando últimamente por esta tendencia.
Cristóbal Aguilar.
Sobre el autor