A la hora de elegir un microprocesador o un “micro” como vulgarmente se le llama, hay que tener varias cosas a tener en cuenta, una (quizás la fundamental) sea para que va a ir orientado nuestro ordenador; no es lo mismo si lo vamos a usar para aplicaciones ofimáticas, que si lo vamos a usar para gaming. En cualquier caso a la hora de comprarlo es importante tener en cuenta que no esté fijada su velocidad, es decir que se pueda hacer overclocking (ajustar la frecuencia del procesador) y que tengamos la máxima disponibilidad a todos los niveles.
Primero que nada deberíamos de poder tenerlo en las manos para analizar un poco como es el producto que vamos a comprar y me refiero al procesador. Todos los procesadores llevan en la parte superior una serie de “números” vamos a llamarlo así que los identifican por ejemplo la familia a la que pertenece por ejemplo i3 son de gama baja, los i5 gama media-alta y los i7 que de momento son los últimos de este fabricante, son los correspondientes a la gama alta.

Luego está la velocidad que se mide en MHZ, cuanto más veloz sea mejor, y esto es MUY IMPORTANTE, hay micros que son de gama inferior (por ejemplo un i3 a 3,7 Mhz) y responden mejor que un i7 a 2.0 Mhz, esto es debido fundamentalmente a que su velocidad es mayor, aunque el micro sea de una gama superior. Y por supuesto que permita hacer overcloking.
El overcloking permite “forzar” al micro para que vaya a una velocidad superior a la propuesta por el fabricante (esto aumenta su temperatura y acorta la vida útil) pero nos permite ganar en velocidad, si pensamos cada 4 o 5 años en cambiar nuestro equipo. Sin embargo si lo que deseamos es que nos dure toda la vida, mejor no usarlo.
Lo que verdaderamente ha revolucionado el campo de los procesadores o microprocesadores es la arquitectura multinúcleo (que permite hacer o simular que se hace multitarea), pero esto dio un giro copernicano desde el año 2006 en que el primer fabricante a nivel mundial (Intel) creara la arquitectura INTEL CORE, que permite poner varios núcleos dentro de un único procesador.
Para que te hagas una idea, un núcleo es como un pequeño procesador, dentro de uno mayor, así podemos tener 4 núcleos (procesadores en miniatura) dentro del Procesador principal. Es decir un procesador de 8 núcleos tiene ocho procesadores que funcionan en paralelo, esto hace que el rendimiento de las CPU (Central Unit Process, unidad central de procesamiento) que es como se suele denominar también al micro o al procesador sea muy elevado manteniendo la compatibilidad.

Intel como fabricante creo la gama Intel Core en 2006 en principio para portátiles y luego apareció el Core 2 Duo que ya usaba dos núcleos.
Más tarde en 2010 se estrenan las gamas i3, i5 e i7 que aún están vendiéndose y fabricándose a la fecha de este artículo. El i3 se corresponde con un procesador de gama baja y bajo consumo destinado principalmente a ofimática, educación y gaming cuando su velocidad de reloj es alta. Los i5 son de gama media, obteniendo un buen rendimiento en todos los ámbitos, aunque con algunos juegos o de cálculo se quedan cortos. Por fin los i7 de alto rendimiento pensado para gaming y tareas de diseño gráfico y cálculo avanzado. Estos mismos tienen su versión móvil (m3, m5, m7) que son menos potentes y de menor consumo.
A todo esto hay que añadir para finalizar, que existen siete generaciones de Intel Core y cada una tiene su propia nomenclatura: la séptima generación se llama Kaby Lake por ejemplo. La primera generación comenzó en el 2010, luego cada año ha ido añadiéndose una ahora estaríamos en la Octava generación. Unas tienen de 2 a 8 núcleos (la cuarta denominada Haswell) y otras tienen de 2 a 10 como la Sexta Generación.
Vamos a usar un ejemplo, vemos un micro en la tienda y en el etiquetado de la caja o con el micro en la mano, en el serigrafiado del mismo aparece:
Intel Core i3 3500 U
El i3 indica el modelo (de la gama baja), a continuación vienen una cifra que normalmente tiene cuatro dígitos (3500, el primer número indica la generación, en este ejemplo es la tercera o llamada Ivy Bridge. Los tres restantes números indican el SKU un identificador que nos dice el rendimiento, dentro de su familia y van desde 500 a 900 (aunque esto puede aumentar), en este ejemplo indicaría que tendríamos el más bajo de la gama), que nos indicaría la generación y el rendimiento. Finalmente la última letra (que no siempre aparece) nos indica lo que os muestro en esta tabla:
U – Portátil |
Mínimo consumo, no necesita ventilador |
Y – Portátil |
Consumo muy bajo (poco potente) |
HQ – Portátil |
Cuatro núcleos y gráficos de alto rendimiento |
HK – Portátil |
No está bloqueado e incluye gráficos de alto rendimiento. |
H – Portátil |
Gráficos de alto rendimiento y que cuenta con cuatro núcleos. |
T |
Ha sido creado para dar la máxima potencia |
K |
No tienen ningún bloqueo, es decir se les puede cambiar el voltaje y la velocidad de reloj (es decir la rapidez a la que trabajan), se pueden overclockear. |
X – Extreme |
Son las más caras y por ende las más potentes. |
Bueno espero que esto te sirva a la hora de comprar o elegir un buen procesador, orientado a los gustos y necesidades.
Cristóbal Aguilar.
NOTA: Rogamos hacer clic sobre el ANUNCIANTE al pie de este artículo, así ayudas al mantenimiento de este sitio web, a ti no te cuesta nada. Gracias.